martes, 7 de marzo de 2017

ARREGLO


Lo que entiendo por arreglo según la imagen es que en programación este termino se puede utilizar como una forma mas ordenada donde tenemos varios grupos de Datos mas organizados.









Añadir leyenda


Arreglos Multidimensionales// Investigacion


En la clase del día lunes ( 06/03/2017 ) TRATAMOS de solucionar algunos puntos de la guía numero 3, la cual tiene como objetivo fortalecer la formación en Pseint a través de diagramas de flujo, creando algoritmos, pruebas de escritorio y pseudocodigo.

                                               Arreglos:

Resultado de imagen para arreglo programacion


Arreglos unidimensionales:


Un arreglo unidimensional es un tipo de datos estructurado que está formado por una colección finita y ordenada de datos del mismo tipo. Es la estructura natural para modelar listas de elementos iguales. Los datos que se guarden en los arreglos todos deben ser del mismo tipo.



El tipo de acceso a los arreglos unidimensionales es el acceso directo, es decir, podemos acceder a cualquier elemento del arreglo sin tener que consultar a elementos anteriores o posteriores, esto mediante el uso de un índice para cada elemento del arreglo que nos da su posición relativa.
Para implementar arreglos unidimensionales se debe reservar espacio en memoria.

Los arreglos nos permiten hacer un conjunto de operaciones para manipular los datos guardados en ellos, estas operaciones son: ordenar, buscar, insertar, eliminar, modificar entre otras.

Resultado de imagen para arreglos unidimensionales

Arreglos Multidimensionales:

Un arreglo multidimensional es simplemente una extensión de un  arreglo
unidimensional. 
Más que almacenar una sola lista de elementos, piense en un arreglo
multidimensional como el almacenamiento de múltiples listas de elementos. Por ejemplo, un
arreglo  bidimensional almacena listas en un formato de tabla de dos dimensiones de filas y
columnas, en donde cada  fila es una lista. Las filas proporcionan la dimensión vertical del
arreglo, y las columnas dan la dimensión horizontal. Un arreglo de tres dimensiones almacena
listas en un formato de tres dimensiones de filas, columnas y planos, en donde cada plano es
un  arreglo bidimensional. Las  filas proporcionan la dimensión vertical; las columnas, la
dimensión horizontal; y los planos, la dimensión de profundidad del arreglo.

Resultado de imagen para arreglos multidimensionales en java


miércoles, 22 de febrero de 2017

Investigación / Concepto De Problema


                                   Concepto De Problema:


La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/que%20es%20un%20problema.htm

                           Formulación de objetivos:
 Decidir los objetivos de investigación.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.

                                       Ejemplo:

"Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. 
Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo" (1).

Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Ejemplo 1 (2):
Objetivo general:
Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.

Objetivos particulares:

Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.
Determinar las características histórico afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.

Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).
Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.
Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/maisabel.htm )

                          Pregunta Problema:


Es uno de los primeros pasos metodológicoque un investigador debe llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta esperado.
La selección de la pregunta de investigación es el elemento central de ambas, tanto la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa y en algunos casos puede preceder la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.
La pregunta de investigación busca clarificar las ideas y darle una orientación y de limitación a un proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación.
La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante acerca del fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan lométodosprocedimientos e instrumentos.


Clase 6 : PSeInt / Terminos


En Esta Entrada Encontraras Una Breve Glosario De Palabras Fundamentales De Programación,
También Que Es Y Algunas Herramientas De ( PSeint ) Con Imágenes Ilustrativas.
Ademas Un Ejemplo Realizado En Este Programa El Cual Consistía En Escribir Un Nombre De Tal Forma Que Se Leyera Fácilmente Y Por Ultimo Mi Comentario Personal De Como Fue Mi Experiencia Manejando PSeint.

                                          Glosario

Tipos de datos:  

Un tipo de datos es la propiedad de un valor que determina su dominio (qué valores puede tomar), qué operaciones se le pueden aplicar y cómo es representado internamente por el computador.
Todos los valores que aparecen en un programa tienen un tipo.
A continuación revisaremos los tipos de datos elementales de Python. Además de éstos, existen muchos otros, y más adelante aprenderemos a crear nuestros propios tipos de datos.
http://progra.usm.cl/apunte/materia/tipos.html

Pseudocódigo:

El pseudocódigo (o falso lenguaje) es comúnmente utilizado por los programadores para omitir secciones de código o para dar una explicación del paradigma que tomó el mismo programador para hacer sus códigos, esto quiere decir que el pseudocódigo no es programable sino facilita la programación.

El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo.
http://informaticabachilleratoitea.blogspot.com.co/p/pseudocodigo.html


PSelnt:

PSeInt es una herramienta para asistir a un estudiante en sus primeros pasos en programación. Mediante un simple e intuitivo pseudolenguaje en español (complementado con un editor de diagramas de flujo), le permite centrar su atención en los conceptos fundamentales de la algoritmia computacional, minimizando las dificultades propias de un lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo con numerosas ayudas y recursos didácticos.
http://pseint.sourceforge.net/index.php?page=features.php 


Diagrama de Flujo:

Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica.
Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis.
 via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/diagrama-de-flujo.php






















Permite ejecutar el algoritmo para observar su funcionamiento y verificar los resultados.
Además, puede modificar el algoritmo ejecutado y observar cómo cambia el resultado automáticamente, sin volver a ingresar los datos de entrada. O también puede volver a ejecutar solo una parte del mismo.




El editor ofrece diferentes tipos de ayudas mientras escribe (sugerencias, autocompletado, indentado, etc), y brinda la posibilidad de utilizar plantillas para los comandos básicos, junto con sus correspondientes descripciones que le ayudarán a completarlas.



El intérprete identifica claramente los errores de su algoritmo y ofrece descripciones completas y sugerencias para que pueda corregirlos fácilmente.



Además del pseudocódigo, PSeInt permite trabajar con diagramas de flujo, convirtiendo automáticamente los algoritmos entre una y otra representación, siendo posible editarlos en ambos formatos.



El lenguaje incluye las estructuras de control más comunes, la posibilidad de definir funciones/subprocesos, y la capacidad de manipular arreglos de una o más dimensiones.



Puede ejecutar el algoritmo paso por paso para ver qué instrucciones se ejecutan y en qué orden, y observar cómo cambian los contenidos de las variables de su programa.



Dispone además de un modo de ejecución especial donde el intérprete explica en detalle la forma de procesar cada instrucción para que el alumno comprenda mejor tanto el funcionamiento del intérprete como la lógica del lenguaje.



                                    Actividad Nombre















Mi Experiencia Utilizando Pseint Fue Agradable, La Primera Actividad De Hacer Mi Nombre Me Pareció Clara Y Fácil, Pero En La De Los Números Pares E Impares Se Me Dificulto Bastante El Poder Realizarlo. 

miércoles, 15 de febrero de 2017

Clase:5 Algoritmos/ Avión De Papel

14/02/2017

Hola Compañeros En Esta Entrada Quiero Compartirles Lo Que Vimos En La Clase De Ayer,
Tratamos Sobre Algoritmos El Como Hacer Un Algoritmo, El Cual Cuenta Con Un Principio Y Final.
 Un Breve Ejemplo Por Pasos De Como Hacer Un Arroz Simple Y Blanco.
 Y También Hicimos Un Quiz Sobre Las Proposiciones Lógicas El Cual Pase =D ...
Luego Por Mesas Teníamos Que Crear El Algoritmo De Como Hacer Un Avión De Papel.

                 Como Hacer Un Avión De Papel:


1. Prepara la hoja con la que trabajarás y consigue una superficie plana para usar como base.
2. Dobla la hoja por la mitad, uniendo las 4 puntas y formando un rectángulo largo. Así construirás el cuerpo del avión.
3. Abre la hoja y lleva una de las puntas hacia el centro justo en el doblaje conseguido antes. Asegúrate de que esté bien cuadrado y produce el siguiente doblaje. Repite esto con el otro lateral de la hoja. De esta manera estarás construyendo la punta de avión.
4. Produce el siguiente doblaje llevando nuevamente cada lateral al centro del primer doblaje y haciéndolo uno por uno.  Así comenzarás a construir las alas del avión. En este paso recuerda ser cuidadoso de no dañar la punta, ya que la misma será muy importante para los vuelos.
5. Ahora deberás volver a doblar la hoja por la mitad, tal y como lo hiciste la primera vez. Una vez conseguido ésto pasarás a doblar nuevamente las alas, pero en esta ocasión hacia afuera, formando una línea recta.
6. ¡Comienza a volar!





Cuando hayas seguido todos estos pasos habrás conseguido el clásico de los aviones de papel y estará listo para volar así que ¡Comprueba que tan lejos llega el tuyo!. 

Clase 4: Proposiciones Logicas

13/07/2017


                              Proposiciones Lógicas:

Son enunciados que en un contexto determinado o en una teoría se pueden calificar como verdaderas o falsas.
Para designar una proposición se utilizarían las letras minúsculas.

Las proposiciones forman parte de la forma más simple o elemental de la lógica, y se puede enfocar en la lógica matemática. Esta lógica, no profundiza en los conceptos de las proposiciones, solo se guía en lo ciertas o falsas que sean.
Se le ha denominado como “Lógica de las proposiciones sin analizar” y se puede catalogar como una lógica superficial.


                                                Ejemplo:

a. p: El pentágono tiene 6 lados.
b. q: Colombia tiene dos mares.
c. r:¿Cuál es tu nombre?.
d. s: ¡Él lo hizo!

e: t: 3/4 de 12 es 9.
f. o: Estoy de acuerdo!Observación: Las opiniones, preguntas, órdenes y exclamaciones no son consideradas proposiciones.


                               Proposición SIMPLE:

Es aquella que se forma sin utilizar términos de enlace.
Ejemplo:      p: Hoy es jueves
q: 7 elevado a la 3=343

Ejemplos de Simple:
  1. Un caballo negro.
  2. Él está dormido.
  3. Mi computadora.
  4. Es un teléfono.
  5. Está lloviendo.
  6. Un día nublado.
  7. Usa zapatos.
  8. Se está peinando.
  9. Lava su ropa.
  10. Está planchando.
  11. Vamos a comer.
  12. Va a leer.
  13. Salió el sol.
  14. Va caminando.
  15. Déjalo hablar.
                                 Ejemplo:



Escribir una proposición a: si x es par entonces x es divisible por 2.

p: x es par

q: x es divisible por 2

p => q <=> ¬p v q

x no es par o x no es divisible por 2.


Ejemplo:
Probar que p => q <=> ¬p v q

Aplicaciones de las leyes proposicionales.

Ejemplo: Probar que ¬(p => q) <=> [p ^ (¬q)]
¬(p => q) <=> ¬(¬p v q) ———- AX 10
¬(p => q) <=> ¬(¬p) ^ ¬q ———Ley de M
¬(p => q) <=> p ^ q

Ejemplo:
(p ^ q) => p es tautología
(p ^ q) => p <=> ¬(p ^ q) v p  ———A 10
(p ^ q) => p <=> (¬p v ¬q) v p  ——– L de M
(p ^ q) => p <=> (¬p v p) v ¬q  ——–Ley conmutativa
(p ^ q) => p <=> [V] v ¬q ————-Ley del tercero excluido.
V Ley


Monografias.com


martes, 14 de febrero de 2017

Razonamiento Lógico



09/02/2017
Aquí Un Ejercicio De Razonamiento Lógico.

                                Razonamiento Lógico :
Este razonamiento es uno de los conceptos del aprendizaje que suele ser más difícil de alcanzar (Haygood and Bourne, 1968), y es un proceso racional del cerebro a través del cual las personas llegan a conclusiones correctas. Esto se logra a través de la lógica y de una relación racional entre los diferentes factores que intervienen en cada situación determinada. El razonamiento lógico depende esencialmente de la habilidad para estructurar y formular procedimientos lógicos y de aplicar procesos inferencia les con un lenguaje preciso (Carrol, 1964).
( http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP221.pdf )

                       Ejemplo:
¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una nuera?

A) 10        B) 9         C) 8            D) 13              E) 15
Por lo tanto la respuesta sería la B) 9